jueves, 29 de septiembre de 2011
En algún momento entre agosto y noviembre de 2008. Autocontemplación
Acabo de encontrar un trabajo que escribi para la escuela hace aproximadamente 3 años (tenía 18, tal vez 19) para una materia llamada "Taller de Análisis y expresión Verbal". Lo transcribo tan y como está impreso, sin alteraciones u omisiones en el texto.
¿Cuánto habré cambiado en tres años? Soy la misma persona pero soy diferente.
Aquí está:
¿Cuánto habré cambiado en tres años? Soy la misma persona pero soy diferente.
Aquí está:
La gente pierde el sentido de la vida intentando encontrarlo.
El conocimiento nace a partir del ocio; no es hasta que el hombre se estableció en poblaciones fijas y se convirtió en sedentario que cubrió sus necesidades primarias y pudo ocuparse en otras cosas, dado que tenía algo más en qué pensar que no sea su estómago vacío. Es a partir de este momento que el hombre comienza a reflexionar acerca de las cosas, comienza una etapa contemplativa, analiza los fenómenos que suceden y se pregunta por qué lo hacen. Este es el principio de la filosofía, el hombre se pregunta el por qué de las cosas hasta el punto de preguntarse la razón de su existencia, su llegada a la tierra y su destino.
La sed de conocimiento del hombre es insaciable, pero es también difícil encontrar una respuesta satisfactoria a todas las preguntas. Digo "satisfactoria" por que podemos dar respuesta a cualquier pregunta que se haga, sin embargo debemos juzgar la validez de la respuesta y su justificación, además de que no toda respuesta parece ser verdadera o convincente a los ojos de todos. Es por eso que el conocimiento es un arma de doble filo; el hombre busca una respuesta que le satisfaga pero no siempre es así. En caso de no poder encontrar la respuesta, el hombre sufre.
Una de las preguntas más importantes para el hombre es encontrar la razón de su vida, como un propósito o una misión que cumplir; este sentimiento tiene que ver con la necesidad de trascender, es decir, dejar algo de ti para las generaciones venideras, algo por lo que ser recordado. Muchos nos preguntamos qué será de nosotros cuando muramos, cómo seguirán el mundo y nuestros conocidos sin nosotros, quién nos recordará y cómo. Ahora entiendo porque tanta gente se preocupa, es un trabajo muy grande el lograr ser recordado con cariño y significar algo para alguien.
Sin embargo el mundo sigue su camino a pesar de que Juan Pablo II murió, ¿qué puedo esperar yo del mundo entonces? ¿Que lloren por mí como lo hicieron por él? Creo que es muy poco probable.
Imagina si lloráramos por toda persona que muera... ahora imagina que los animales y las plantas también lo hagan por sus semejantes... Nunca dejaríamos de llorar. En vez de eso por qué no nos alegramos por cada nueva vida que llega. Debería ser así, sin embargo hay casos en los que los niños no son deseados por sus padres.... Bueno, me desvié un poco del tema.
A lo que voy es que la gente se parte el alma buscando una razón para vivir, encontrar algo que dejar al mundo y muchas veces consideramos que lo que hacemos es insignificante por que nosotros lo somos. Cuando dejamos que estos pensamientos entren en nosotros y nos dominen, nos olvidamos de vivir.
Plantéate una meta, algo que quieras lograr u obtener, algo grande, tu más grande aspiración... Si decides que esta meta sea la razón de tu existencia y te obsesionas con ella, entonces no vivirás sino para alcanzarla y las demás cosas que te pasen en la vida ya no serán importantes porque dejaste de verlas, ya no prestas atención al desayuno que tuviste en la mañana, no verás lo brillante que es el sol en un día perfecto o disfrutarás las cosas pequeñas de la vida por que estás ciego a todo lo demás que no te ayude a cumplir tu meta.
Pero, ¿qué pasa si no llegas a cumplirla? Te sentirás miserable por no llegar a tu objetivo y todo el esfuerzo habrá sido en vano. Ahora supón que cumples tu meta. ¿Y ahora qué? Una vez que cumplas tu meta de la vida ¿qué harás? ¿Morirás? ¿Te pondrás una nueva meta? Un programa de computadora es creado con el propósito de cumplir una tarea, es decir, tiene una meta; una vez que la cumpla el programa termina. ¿Tu vida terminará cuando cumplas tu meta?
Desde la antigüedad nos preguntamos por nuestra existencia, si estamos aquí por algo y cómo llagamos aquí, estas dos preguntas están muy estrechamente relacionadas. La respuesta a la primera pregunta la asumimos: sí estamos aquí por algo, hay un destino para cada quien y todos somos parte de un solo destino. La segunda respuesta tiende a variar, pero los religiosos concuerdan en que hay un Ser que nos creó a nosotros y a todo lo demás. Este Ser también nos dio un propósito para vivir, sólo que tenemos que descubrirlo nosotros.
Yo en realidad pienso que la vida no es tan misteriosa en ese aspecto; es algo más simple y menos glamuroso que la idea de la idea de la creación y el pueblo escogido y el destino. La vida en la tierra no es una obra divina, sino un mero accidente. Hace aproximadamente 3,800 millones de años, en una Tierra caótica, las condiciones fueron las adecuadas para que por simple casualidad la vida apareciera en el planeta. Tampoco hay un destino en la vida, estamos aquí de la misma forma que cualquier otro animal está aquí, sólo que nosotros desarrollamos intelecto y conciencia. De esta forma, nuestra razón de vivir es la misma que la de cualquier otro ser vivo: simplemente vivir y continuar el ciclo; podemos pensar todo lo que queramos, pero estaremos buscando tres pies al gato. Sí podemos trascender, y es una necesidad que tenemos como humanos, pero si no hacemos nada más que nacer y morir, el mundo seguirá girando como lo ha hecho y seguirá haciendo. Un bebé no nato pudo haber dejado huella en sus padres, pero aparte de eso, ¿de qué manera pudo haber trascendido?
Al pensar en lo anterior ¿Qué sacamos de todo esto? ¿Nuestra vida no tiene sentido? Creo que tiene sentido en la medida que cada quien se lo de. No me refiero a que no debemos pensar en las preguntas universales, sino que no deberíamos dejar que estas nos consuman. Yo mejor aprovecho el tiempo que tengo disfrutando de la vida, adoptando una tendencia existencialista, y viviendo cada momento; por ejemplo, no considero este ensayo una forma de trascender y mucho menos mi meta en la vida, es un ejercicio y he decidido disfrutarlo mientras lo escriba, pero no me sentiré frustrado su nadie lo lee (aunque esto sería una pena) o si no obtengo una buena nota, por que estoy poniendo mi mejor esfuerzo en hacerlo.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Melancolías
el eterno resplandor
el eterno suspiro
el eterno encuentro
la eterna mirada
el eterno paseo
la eterna charla
la eterna compañía
la eterna compañía
la eterna sonrisa
el eterno rubor
la eterna caricia
el eterno rubor
la eterna caricia
el eterno abrazo
el eterno beso
la eterna felicidad
la eterna estupidez
la eterna felicidad
la eterna estupidez
la eterna despedida
la eterna promesa
el eterno sueño
el eterno sueño
la eterna ilusión
la eterna espera…
la eterna angustia
la eterna búsqueda
la eterna frustración
la eterna frustración
la eterna desesperación
el eterno olvido
el eterno llanto
el eterno dolor
el eterno recuerdo...
la eterna decepción
el eterno recuerdo...
la eterna decepción
la eterna soledad
pero sobre todo
el eterno consuelo
el eterno consuelo
de la eterna esperanza
martes, 27 de septiembre de 2011
Juzgado por Dios
Cuidado, mortales.
En mi arrogancia negué a Dios
y Él, con Divina Justicia
me negó lo que más anhelaba.
En mi arrogancia negué a Dios
y Él, con Divina Justicia
me negó lo que más anhelaba.
lunes, 26 de septiembre de 2011
domingo, 25 de septiembre de 2011
Romance
Existe un romance entre 'imagen' y 'palabra'.
'Imagen' es una palabra y al escribirse se convierte en una imagen.
'Imagen' es una palabra y al escribirse se convierte en una imagen.
Nadie podrá quitarme el gusto por la lectura de un LIBRO, no de un eBook; escribir con mi puño y letra una carta en vez de un mail; revelar un rollo de película en vez de tomar una fotografía digital. Sin contar por supuesto la sensación de dibujar sobre papel y no en una pantalla. Esperemos que luego no tenga que decir "y poder pensar yo en vez de que lo haga por mi una máquina". El mundo debe construirse a mano, no por una máquina.
Dedicado a Gloria, quien comparte conmigo el gusto por el mundo análogo.
viernes, 23 de septiembre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
miércoles, 21 de septiembre de 2011
martes, 20 de septiembre de 2011
Revelaciones. El día a día
Esto llegó en una interesante discusión en clase. Eso es lo de menos.
"Vive como si fuera el último día de tu vida." No se refiere a que debemos vivir como si fuera el último día para disfrutar de ella eternamente. Esta postura refleja el pensar de la sociedad que busca la eterna juventud. Hay un miedo a crecer, a la madurez. Vemos incesantemente anuncios de artilugios, aparatos, ungüentos y demás maravillas mágicas que nos prometen mantenernos sanos y hermosos (por que es horrible estar enfermo pero infinitamente peor ser considerado feo). Como sociedad, tenemos miedo a crecer.
¿Qué es entonces vivir el día a día? Para mi es vivir cada momento de la forma que te toca. ¿Por qué vivir en el pasado añorando lo ya fue y no regresará o aferrarse a la juventud sólo por miedo a la madurez? Hay cosas buenas cada momento.
Vive el momento.
"Vive como si fuera el último día de tu vida." No se refiere a que debemos vivir como si fuera el último día para disfrutar de ella eternamente. Esta postura refleja el pensar de la sociedad que busca la eterna juventud. Hay un miedo a crecer, a la madurez. Vemos incesantemente anuncios de artilugios, aparatos, ungüentos y demás maravillas mágicas que nos prometen mantenernos sanos y hermosos (por que es horrible estar enfermo pero infinitamente peor ser considerado feo). Como sociedad, tenemos miedo a crecer.
¿Qué es entonces vivir el día a día? Para mi es vivir cada momento de la forma que te toca. ¿Por qué vivir en el pasado añorando lo ya fue y no regresará o aferrarse a la juventud sólo por miedo a la madurez? Hay cosas buenas cada momento.
Vive el momento.
lunes, 19 de septiembre de 2011
domingo, 18 de septiembre de 2011
sábado, 17 de septiembre de 2011
Un poco de fonética (Para leerse en voz alta)
We, men are all the same. Women, on the other hand are different.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Divagaciones I (Primeras publicadas pero seguro no las últimas)
A veces ni yo me entiendo
es lo que pasa cuando tengo demasiado tiempo libre
No es que no tenga nada que hacer
El problema es decidirme a hacer lo que tengo que hacer.
en vez de pensar o pensar hacer.
Increíble lo que pasa
cuando decido enfrentarme conmigo mismo
ni siquiera yo me dejo en paz
no sé cómo los demás me aguantan
Al menos ellos no tienen que lidiar conmigo todo el tiempo.
No es del todo malo. De hecho no es malo. Depende.
Soy en realidad tan hábil?
mi capacidad es tanta?
mi imaginación llega a tanto?
me sorprendo y me duele
pero no puedo dejarlo dentro
me destruiría
Cualquier sensación de arrebato hay que aprovecharla al máximo
no importa si es positiva o negativa
si se queda dentro hace más daño
el sentimiento hay que expresarlo
a veces pienso que está bien hacer un poco de daño para un mayor bien
Siento mucho los percances que provoco con mis declaraciones
pero es necesario para que no me consuman
dejo de lado toda vanidad
sólo busco liberarme de mi mismo
Sería más fácil de otra forma
pero siendo honesto, no creo que pudiera tolerarlo
aunque en realidad eso no lo sé
Justo ahora sólo sé que no puedo ni quiero descansar (además no debo, tengo mucho que hacer)
y estoy demasiado frustrado.
frustrado no es en sí malo
es un estado donde hay conflicto
crisis de intereses
inconforme incluso conmigo mismo
comienza una batalla que no veo cómo ni donde terminará
pero me doy cuenta que es el motor de mi ceratividad
si todo estuviese resuelto
¿para qué molestarse en cambiar nada?
Si fuera conforme ni siquiera pensaría que las cosas se pueden cambiar
o mejorar
En cambio, al pensar
me doy cuenta que no hay definitivos
sólo decisiones
Aunque, claro:
no puedo cambiarlo todo ni hacer todo lo que me plazca
si pudiera sería omnipotente.
Hago lo que quiero en torno a mis posibilidades
sin embargo todo gira en torno al yo
no importa qué tanto me aleje
todo siempre empieza en el yo
y terminará en él
PENSAR DEMASIADO
Me gusta y me frustra
creo que tendré que vivir con ello
al menos hasta que muera
es lo que pasa cuando tengo demasiado tiempo libre
No es que no tenga nada que hacer
El problema es decidirme a hacer lo que tengo que hacer.
en vez de pensar o pensar hacer.
Increíble lo que pasa
cuando decido enfrentarme conmigo mismo
ni siquiera yo me dejo en paz
no sé cómo los demás me aguantan
Al menos ellos no tienen que lidiar conmigo todo el tiempo.
No es del todo malo. De hecho no es malo. Depende.
Soy en realidad tan hábil?
mi capacidad es tanta?
mi imaginación llega a tanto?
me sorprendo y me duele
pero no puedo dejarlo dentro
me destruiría
Cualquier sensación de arrebato hay que aprovecharla al máximo
no importa si es positiva o negativa
si se queda dentro hace más daño
el sentimiento hay que expresarlo
a veces pienso que está bien hacer un poco de daño para un mayor bien
Siento mucho los percances que provoco con mis declaraciones
pero es necesario para que no me consuman
dejo de lado toda vanidad
sólo busco liberarme de mi mismo
Sería más fácil de otra forma
pero siendo honesto, no creo que pudiera tolerarlo
aunque en realidad eso no lo sé
Justo ahora sólo sé que no puedo ni quiero descansar (además no debo, tengo mucho que hacer)
y estoy demasiado frustrado.
frustrado no es en sí malo
es un estado donde hay conflicto
crisis de intereses
inconforme incluso conmigo mismo
comienza una batalla que no veo cómo ni donde terminará
pero me doy cuenta que es el motor de mi ceratividad
si todo estuviese resuelto
¿para qué molestarse en cambiar nada?
Si fuera conforme ni siquiera pensaría que las cosas se pueden cambiar
o mejorar
En cambio, al pensar
me doy cuenta que no hay definitivos
sólo decisiones
Aunque, claro:
no puedo cambiarlo todo ni hacer todo lo que me plazca
si pudiera sería omnipotente.
Hago lo que quiero en torno a mis posibilidades
sin embargo todo gira en torno al yo
no importa qué tanto me aleje
todo siempre empieza en el yo
y terminará en él
PENSAR DEMASIADO
Me gusta y me frustra
creo que tendré que vivir con ello
al menos hasta que muera
Oscar Wilde tiene razón
El artista verdadero no busca la reacción en el espectador, la obra no fue hecha para él sino para el artista mismo. No pretende gustar a nadie más que al autor (incluso si no) pero no responde a las inquietudes ni intereses del espectador. Sólo es la expresión del sentimiento del artista la que interesa. Su pasión al concebir la obra debe quedar reflejada, ya sea amor, odio, repulsión, tristeza, etc. El espectador sólo es eso. El artista no se interesa por el pensar de los otros a su obra, son sus sentimientos plasmados en su obra las que verdadera y únicamente interesan.
jueves, 15 de septiembre de 2011
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Sunset in a bench
So much for a beautiful sight,
perfect.
Waiting for another even better.
Long shadows casted by people not knowing,
not caring for the beauty of the moment.
Writing letters, feelings, poetry.
The sun is in my face,
blinded but eyes fixed.
Waiting, longing for a brighter sight.
Bittersweet agony, anxious.
Enjoy it.
The sun is going down.
People keep walking
still not caring for the sun in their backs.
I don't want the sun to hide,
I want it to stay with me
so I can share it.
Still not coming.
The shadows are gone.
People still walking.
Goodbye sun, goodbye shadows, goodbye...
It was just perfect again. Everything was set up right.
And once again, the moment is past.
There's still hope. Just a fool's hope.
And I remain a fool.
perfect.
Waiting for another even better.
Long shadows casted by people not knowing,
not caring for the beauty of the moment.
Writing letters, feelings, poetry.
The sun is in my face,
blinded but eyes fixed.
Waiting, longing for a brighter sight.
Bittersweet agony, anxious.
Enjoy it.
The sun is going down.
People keep walking
still not caring for the sun in their backs.
I don't want the sun to hide,
I want it to stay with me
so I can share it.
Still not coming.
The shadows are gone.
People still walking.
Goodbye sun, goodbye shadows, goodbye...
It was just perfect again. Everything was set up right.
And once again, the moment is past.
There's still hope. Just a fool's hope.
And I remain a fool.
jueves, 8 de septiembre de 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
Soy inconforme, por lo tanto pienso
Esto se me ocurrió hoy mismo antes de inaugurar este blog (por fin me decidí a hacerlo). Pretendo con este medio darme a conocer de una manera distinta a como normalmente lo hacemos por otro tipo de interacción virtual. El objetivo principal de este sitio es precisamente ese: darme a conocer; por lo que cada comentario/entrada en este será 100% de mi inspiración. Si hago citas serán mencionadas como tales, pero fuera de eso todo lo que publique será de mi autoría.
"Soy inconforme, por lo tanto pienso."
Si lees esto y no estás de acuerdo, me habrás dado la razón por haber hecho lo mismo que yo: pensar.
"Soy inconforme, por lo tanto pienso."
Si lees esto y no estás de acuerdo, me habrás dado la razón por haber hecho lo mismo que yo: pensar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)